Edward Hopper y su enigmática Habitación de hotel
Habitación de hotel de Edward Hopper ¿Qué escribir?
Me gusta esta pintura porque es un alegato, para mí, de la pluralidad de sentidos que se esconden en todo texto, del error de la búsqueda de la única verdad escondida en el texto, la verdad de su autor.
Hopper inspira muchas preguntas en su cuadro

¿Qué tiene la chica en su mano? ¿La carta de un novio que la ha abandonado?, ¿La carta que le anuncia el fallecimiento de un ser querido?, ¿Una nota de suicidio?…Es el horario de trenes del día siguiente, pero si eso nadie lo dice, ¿quién lo ve en el cuadro?.
Incluso siendo el horario de trenes. ¿Por qué lo mira? ¿Porque se va?, ¿porque viene alguien a verla?, ¿porque le han despedido del trabajo y ha de volver al pueblo, con sus padres?.
Las maletas están hechas ¿acaba de llegar o está a punto de irse? Parece triste ¿Por qué lo está? ¿La sociedad le hace vivir una vida de trabajadora de fábrica, se siente automatizada?
Para mí el cuadro en cuestión es una expresión visual estética del nihilismo social que genera individuos perdidos. El cuadro en cuanto sale de las manos del pintor, ya no le pertenece. Es objeto de deconstrucción e interpretación infindeconstrucciónh4>Comentario del Museo Thyssen
En una anónima habitación de hotel, una muchacha reposa al borde de una cama. Es de noche y está cansada. Se ha quitado el sombrero, el vestido y los zapatos, y sin apenas fuerzas para deshacer las maletas, consulta el horario del tren que habrá de tomar al día siguiente. La soledad de las ciudades modernas constituye uno de los temas centrales de la obra de Hopper. En Habitación de hotel, la pared del primer término y la cómoda de la derecha constriñen el espacio, mientras que la gran diagonal de la cama dirige nuestra mirada hacia el fondo, donde una ventana abierta nos convierte en voyeurs de lo que sucede dentro. La figura femenina ensimismada contrasta con la frialdad de la estancia, en la que predominan las líneas netas y los colores brillantes y planos, avivados por la fuerte luz cenital. Fuente: http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/1062 Post relacionados