El funcionalismo estructural en la Sociología Moderna
Indice
El estructural funcionalismo
Del positivismo se organizaron tendencias intentando repetir, profundizar o criticar planteamientos de Comte, Durkheim y Weber o de Marx alrededor de la sociedad industrial capitalista.
La Sociología positivista evolucionó en la marcha del capitalismo industrial (Inglaterra y Estados Unidos), afincándose en la fase imperialista que expresa el poder geopolítico, autoritarismo, dominio y la hegemonía económica de la burguesía liberal sobre el mercado mundial. Los grandes acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo dieron lugar a diferentes coyunturas de impacto que transformaron las nuevas realidades de la sociedad con fuertes repercusiones represivas a pensadores e intelectuales de las Ciencias Sociales que las analizaban: primera gran crisis capitalista en 1929 (caída de la Bolsa de Valores, Nueva York-EE. UU.); dos guerras mundiales que estremecieron a los países capitalistas europeos y euroasiáticos con los efectos de la “Guerra fría” y la doctrina de la seguridad nacional.
La herencia sociológica se reorganizó en distintas escuelas a partir de las décadas de los años 30 a los 70. Nuevos sociólogos estadounidenses y europeos interpretaron y teorizaron fenómenos con perspectivas desde lo macro y micro enfoques de las relaciones socioeconómicas y político-militares, creando las teorías de esta corriente, tomando los fundamentos teórico-metodológicos de los clásicos e iniciaron la etapa posclásica con las escuelas de Chicago y Harvard, iniciando y consolidando el lenguaje categorial y teórico básico y aplicarlo en común para la sociología general y avanzar en las investigaciones de la realidad de ese período histórico.
Talcott Parsons
En EE.UU. sobresalió Talcott Parsons, heredero de Weber. En 1937 consideró que la sociología está atravesando por una nueva etapa como disciplina científica.
Desarrolla un nuevo concepto de sociedad desde la corriente estructuralista: “Es un sistema o estructura social con institucionalización de patrones culturales (personalidad-socialización) autosubsistente que cumple tres (3) requisitos:
- organización de relaciones territoriales y parentesco,
- sistema que determina funciones y asigna facilidades y recompensas y
- está formada por estructuras integrativas controladoras de asignaciones, regulan conflictos y procesos competitivos
Publica su obra La Estructura de la Acción Social, integrando también teorías de Durkheim y Weber para entender una nueva forma en que la sociedad funciona como sistema, subsistemas y modelos; sus teorías van desde
lo “Voluntarista de la acción”, los modelos “Trisistémico”, “Estructural funcionalista” hasta el “Esquema cibernético”. Los subsistemas son los siguientes: adaptativo, función de logros y metas, función de integración y el
cultural, con la función de latencia.
La principal crítica a su pensamiento es la de no considerar el cambio social como componente básico de la sociedad capitalista.
Robert K. Merton
Robert K. Merton criticó a Parsons por la construcción de una sola teoría general y amplia de la sociedad; él postuló las teorías de alcance intermedio con las nociones de funciones sociales latentes y funciones sociales manifiestas, para el estudio focalizado de problemáticas sociales determinadas.
Alfred Schutz
Alfred Schütz inició los estudios sobre la fenomenología;
Harold Garfinkel
Creador de la etnometodología, que pretenden el estudio social de las conductas de los individuos en la vida cotidiana, criticando los modelos de las teorías sociológicas que toma a la sociedad como un cuerpo propio de estudio.
G.H. Mead
George Herbert Mead propuso el estudio de la sociedad humana universal, la interacción simbólica con las propuestas del self y la interacción,
C. Wrigt Mills
C. Wrigt Mills (1916-1962) propuso el estudio de la teoría del conflicto y la élite del poder, en oposición a T. Parsons, desarrollando su “Imaginación Sociológica”.