El nacimiento de la Sociología en diferentes países: principales precursores
En este post vamos a comentar el inicio de la Sociología en diferentes países: Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. Y lo haremos en dicho orden.
En Francia analizaremos los siguientes autores:
- Saint-Simon (1960-1825)
- Comte (1798-1857)
- Durkheim (1858-1917)
En Alemania analizaremos los siguientes pensadores:
- Hegel (1770-1831) como precursor
- Feuerbach (1804-1872)
- Marx
- Weber (1864-1920)
- Simmel (1858-1918)
- Freud (1856-1939)
En Inglaterra nos referiremos a:
- Spencer 1820-1903
En Italia:
- Wilfredo Pareto (1848-1923)
En USA:
- Escuela de Chicago
Indice
- 1 Los inicios de la Sociología en Francia
- 2 Los inicios de la Sociología en Alemania
- 3 Referencia a Sigmund Freud (1856-1939)
- 4 Los inicios vergonzosos de la Sociología en Inglaterra
- 5 Los inicios de la Sociología en Italia
- 6 Los inicios de la Sociología en USA
Los inicios de la Sociología en Francia
Empezaremos por Francia donde fue clave el papel de la Ilustración. Veremos que la teoría sociológica francesa se desarrolla a partir de la oposición entre una reacción conservadora y otra romántica frente al movimiento ilustrado. Los principales autores de los primeros años de la sociología en Francia son Claude Henri Saint-Simon, Auguste Comte y Emile Durkheim.
Saint Simon
Existe bastante similitud entre el pensamiento de Saint-Simon u el pensamiento de Comte.
Saint-Simon era un conservador que pretendía mantener la sociedad tal y como era (aunque no era tan obtuso como Bonald y de Maistre que deseaban regresar a la Edad Media). Como positivista que era pensaba que el el estudio de los fenómenos sociales debía hacerse empleando técnicas científicas. Para mantener su sociedad conservadora piensa en reformas socialistas al sistema, pero sin llegar tan lejos como Marx.
Comte
Comte desarrolló de forma más sistemática las ideas de Sain_Simon. Como conservador que era se sentía muy incómodo frente a las situaciones de anarquía y revolución. Era crítico con los pensadores franceses a favor de la Ilustración y la revolución. Desarrolló la perspectiva científica conocida como positivismo (o filosofía positiva) en oposiciónfilosofíaosofía ilustrada que según Comte era un error. Es clara la influencia en Comte de los católicos ultraconservadores franceses (de Bonald y de Maistre).
Comte uso el término física social para describir la sociología. Dicho término muestra la obsesión de Comte por imitar las «ciencias duras» como la Física. Su nueva ciencia se ocupaba de la estática social (las estructuras sociales existentes) y de la dinámica social (el cambio). Comte no recomendaba el cambio revolucionario, odiaba la anarquía, porque consideraba que la evolución natural de la sociedad mejoraría las cosas.
El núcleo de Comte es su teoría de la evolución social o ley de los tres estadios. Existen 3 estadios intelectuales por los que la historia del mundo ha avanzado. Pero esto proceso no es propio solo del mundo sino de todo (de los grupos, de las sociedades, las ciencias, los individuos y la mente). Los 3 estadios son:
- el estadio teológico (el mundo antes del 1300): las figuras religiosas son la raíz de todo
- el metafísico (el mundo entre 1300 y 1800): creencia en fuerzas abstractas como la «naturaleza»
- y el positivo (desde 1800): creencia en la ciencia y en sus leyes por descubrir.
Para Comte el desorden intelectual es la causa del desorden social. El proceso evolutivo conduce al tercero de los estadios, no hace falta revolución alguna. En cuanto se produzca el cambio intelectual la sociedad disfrutará del progreso propio del tercer estadio.
En resumen Comte se caracteriza por su conservadurismo, su reformismo antirevolucionario, su cientifismo ingenuo (analogía absurda entre lo social y lo físico) y su perspectiva evolucionista que no se da en muchos casos así. No se pasa por todos los estadios. Ni se mejora por el paso del tiempo.
Un aspecto interesante de Comte, y acertado, es el énfasis de Comte en el carácter sistémico de la sociedad. También es importante el papel del consenso en la sociedad. Comte no veía lo social como una lucha entre trabajadores y capitalistas.
Durkheim
Pasamos ya a un importante sociólogo, se trata de Durkheim. Daba cursos pedagógicos a maestros, el más importante sobre educación moral (comunicaba a los educadores el sistema moral que debían transmitir a los alumnos para evitar la degeneración moral de la sociedad francesa). Esto hoy día se llama adoctrinamiento.
Las principales obras de Durheim son:
- La división del trabajo social (fue su tesis doctoral) de 1893
- Las reglas del método sociológico, de 1895
- El suicidio, de 1897
- Las formas elementales de la vida religiosa, en 1912
Sin duda, la influencia de Durkheim sobre la Sociología ha sido claramente conservadora. Durkheim se afectó mucho por el llamado caso Dreyfus, por el antisemitismo que demostraba. Ese antisemitismo era el síntoma de la enfermedad que padecía la sociedad francesa en su conjunto. Y es cierto que:
Cuando una sociedad sufre siempre busca a alguien a quien hacer responsable de sus males. Aquellos que ya están señalados y discriminados (marginados) son los que tienen todas las papeletas para ser el chivo expiatorio. Son los parias del sistema, los outsider de la sociedad. En Francia la culpa de todo la tenían los judíos.
Para Durkheim era fundamental remediar el desorden moral que reinaba en su sociedad. El caso Dreyfus ejemplificaba la crisis moral de la sociedad moderna.
Durkheim, en esto se parecía a Comte, detestaba el desorden en la sociedad. Su obra está dedicada principalmente al estudio del orden social. Los desordenes sociales podían y debían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales.
A corto plazo Durkeim sugirió como medida de urgencia la represión dura de todo quien fomentase el odio a otras personas. Se interesó por el socialismo, pero siendo muy diferente a Marx. De hecho, Durkheim no contemplaba al proletariado como salvador de la sociedad (el tiempo de momento le ha dado la razón) y se oponía a la revolución violenta.
La obra de Durkheim influye notablemente en la sociología USA gracias a Talcott Parsons quien lo valora en su obra «La estructura de la acción social» de 1937.
En «Las reglas del método sociológico» Durheim dice que la tarea especial de la sociología es el estudio de los hechos sociales. Entendiendo por hechos sociales las fuerzas y estructuras coercitivas externas al individuo.
En «El suicidio» Durkheim trata de mostrar la importancia de la sociología al intentar trazar una relación entre suicidio y hechos sociales. Por ejemplo, la guerra y la depresión económica eleva la tasa de suicidio.
Yendo más allá Durkheim divide los hechos sociales en 2 tipos:
- los hechos sociales materiales (como la burocracia y el derecho)
- los hechos sociales no materiales (como la cultura y las instituciones sociales). En estos hechos se interesó más Durkheim, sobre todo con su obra «Las formas elementales de la vida religiosa».
Durkheim comenta como en las más complejas sociedades modernas se ha perdido la intensidad de la conciencia colectiva. También percibe Durkheim cómo la división y especialización del trabajo en la modernidad produce patologías. Y en cierta manera ve una relación entre estas dos cosas (conciencia colectiva y patologías). Durkheim considera que debe reforzarse el sentimiento de comunidad en la sociedad moderna y ayudar a las personas a hacer frente a estas patologías modernas son una y la misma cosa.
Durkheim termina haciendo una identificación entre sociedad y religión. Siendo la religión el modo de expresión de la sociedad en forma de hecho social no material. Así, Durkheim acaba deificando la sociedad, acaba siendo un ultraconservador, ya que algo deificado es como Dios, perfecto, máximo orden, y no se debe trastocar. La sociedad debía ser mejorada en su funcionamiento pero sin revolución alguna que rompiera el orden establecido y deificado.
Aquí terminan los inicios de la sociología francesa como reacción conservadora frente a la ilustración y la revolución francesas.
Los inicios de la Sociología en Alemania
Después dedicaremos nuestra atención a Alemania reconociendo el importante papel que jugó Marx para estimular el desarrollo sociológico en este país. Examinaremos la obra de Weber más aceptada que la obra de Marx. Comentaremos la obra de G. Simmel.
La sociología alemana puede estudiarse en torno a dos grupos de autores:
- Marx y sus seguidores
- Los dos gigantes del inicio de la sociología alemana: Weber y Simmel.
La corriente marxista
Hegel
Influyó intelectualmente sobre Marx. Por esto lo estudiamos aquí. Su filosofía era el marco de todo pensamiento de los alemanes cultos. Dos conceptos son imprescindibles para entender a Hegel, pues sostienen toda su filosofía: la dialéctica y el idealismo.
Entendemos por dialéctica dos cosas:
- un modo de pensar, que subraya la importancia de los procesos (las relaciones, los conflictos y contradicciones). Esto supone una determinada visión
- una visión determinada: una visión más dinámica que estática del mundo y de las cosas. Nada es estático. El cambio emerge como objeto de estudio.
La palabra proceso encierra tanto lo estático como lo dinámico, pues el proceso de cualquier ente supone un estado de cosas que cambia.
Hegel habla de la dialéctica (o lucha de contrarios, dinámica de cambio) solo en un mundo de ideas, mientras que Marx lo aplica, el razonamiento dialéctico, al aspecto material de la vida que es principalmente económica.
Por esto se habla en Hegel de idealismo, pues en él todo queda en el mundo de la mente sin trasvase al mundo material. En puridad, el idealismo establece que solamente existe la menta, lo mental, los constructos psicológicos. A Hegel le interesa el proceso (de desarrollo de las) ideas, hablando especialmente de forma abstracta de una Idea en particular, la idea «Espíritu» (de la sociedad).
En síntesis (la teoría de Hegel nos introduce en el razonamiento tesis-antítesis-síntesis) Hegel produce una teoría evolucionista del mundo en clave idealista. Al principio las gentes solo podían comprender el mundo a través de los sentidos. Luego empezaron a entenderse a ellos mismos y ser conscientes de sí mismos. En términos dialécticos se desarrolló una contradicción entre lo que la gente era y lo que podía ser. Y la solución a tal contradicción es el desarrollo de una conciencia individual en cada hombre del lugar que ocupa dentro del gran Espíritu de la Sociedad.
La teoría de Hegel es subjetiva y sostiene que el cambio se produce a nivel de conciencia. Para Hegel todo problema reside en la conciencia y la solución la da siempre el proceso de pensamiento.
Feuerbach
Influyó en Marx con su critica al idealismo hegeliano. Le tira en cara la excesiva importancia que da a la conciencia y al Espíritu (de la sociedad). Adopta una filosofía materialista como no puede ser de otra manera (una filosofía auténtica, en la tierra, no en los cielos divinos del progreso). Hay que poner el foco más allá de ideas, en la realidad material de los hombres trabajadores.
Feuerbach centra su crítica en la religión, Dios es una mera proyección impersonal del hombre. La gente que coloca a Dios encima de sí mismo termina alienada y minusvalorada. La religión debía ser superada. La filosofía materialista recupera la importancia de la gente real y su fuerza.
Marx
Marx recibió la influencia de Hegel y Feuerbach pero solo eso. También los criticó. Es un pensador (propio), nunca un discípulo. No endiosa ningún pensamiento sino que lo critica.
Marx, a diferencia de Hegel, ve la raíz de todos los problemas en las estructuras del capitalismo (la realidad material) y localiza la solución en el derrocamiento de dicho statu quo: destrucción de las estructuras capitalistas por la acción colectiva de muchas personas. Desgraciadamente no son muchas las personas revolucionarias dispuestas a destruir el capitalismo. El capitalismo tiene su superestructura cultural nihilista que lo refuerza y seduce a la masa sometida con libertades artificiales y una esclavitud esencial (son esclavos mentales del dinero).
Marx escribe que «hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, ha llegado la hora de cambiarlo». ¿No es eso una crítica a los intelectuales de salón? ¿No es eso una nueva filosofía, de teoría para y desde la acción?
Marx, a diferencia de Feuerbach, no se centra en el examen del mundo religioso, sino que analiza el conjunta social llamado suciedad y en particular lo económico. Además Marx sí incorpora la dialéctica hegeliana que Feuerbach olvida.
Con las influencias de Hegel , Feuerbach, los socialistas franceses y los economistas políticos ingleses Marx construye su materialismo dialéctico (o dialéctica materialista si se prefiere).
Se crió dentro de una familia de clase media (la mejor clase para comprender la sociedad pues permite un punto de vista imposible tanto para los de abajo como para los de arriba). Se doctora en filosofía en la Universidad de Berlín en 1841, en un ambiente muy hegeliano.
Ya en su juventud Marx conformó un ideario de convicciones que mantuvo toda su vida:
- rechazo del carácter abstracto de la filosofía hegeliana
- rechazo del sueño de los comunistas utópicos
Escribe Marx en aquella época que «las ideas que ganan nuestro intelecto y nos convencen, las ideas que la razón afianza en nuestra conciencia, constituyen cadenas de las que no nos podemos liberar sin romper nuestro corazón; son demonios que sólo se pueden vencer sometiéndolos»
Más tarde Marx, viviendo en París y Londres, estudiará el socialismo francés y la economía política inglesa. Así nació una peculiar y propia visión del mundo fruto de Hegel, el socialismo francés y la economía política inglesa. En ese momento conoce a su amigo Engels (hijo de empresario que criticaba las condiciones de la clase trabajadora), quien lo ayudó económicamente para permitir a Marx dedicarse a lo político e intelectual.
Marx y Engels no eran almas gemelas sino amigos. Habia importantes diferencias entre ellos:
- Marx era un pensador abstracto, un intelectual desordenado y hombre de familia. Su mujer murió en 1881, su hija en 1882 y él en 1883.
- Engels era un pensador práctico, un hombre de negocios que no creía e la familia
Con «Manuscritos de economía y filosofía» en 1944 Marx anticipa su creciente preocupación por lo económico.
En 1849 Marx se traslada a Londres y tras el fracaso de las revoluciones políticas de 1848 comienza a apartarse de la actividad revolucionaria y se dedica al estudio crítico y meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista. Escribe el primero de los 3 volúmenes de El capital (los otros dos son póstumos) y vive precariamente con escasos ingresos. ¿Odiaría el asqueroso dinero como yo?
Es clave el conocimiento de Marx de la economía política de la mano de autores como Adam Smith (autor de «La riqueza de las naciones» e inventor de la cachonda mano invisible que cuadra el círculo capitalista lleno de egoístas que persiguen su interés monetario particular) y David Ricardo. Tras el contacto con estas lecturas Marx construye su teoría del valor trabajo para decirnos con claridad que las ganancias de los capitalistas se basan en la explotación de los trabajadores que eran pagados con un sueldo miserable y menor de su valor, lo que permite el beneficio del capitalista que estafa al trabajador.
Marx critica la descripción que hacen los economistas políticos de los horrores del sistema capitalista explotador de los trabajadores, pues lo consideraban como elementos inevitables del capitalismo (yo estoy de acuerdo con esta frase, el capitalismo tiende a ser salvaje e inmune al llanto y la pena del pobre, en un doble sentido, trabajador; y esto por su esencia, por naturaleza) y animaban a la gente a alimentar el sistema (trabajar para progresar dentro del sistema, lo que luego se llamaría en USA «sueño americano»).
Esto, la connivencia con las élites, es lo que Marx no traga, esta connivencia con los explotadores, este conservadurismo. Marx critica que los economistas ingleses no saben valorar el conflicto intrínseco que el capitalismo produce entre una minoría o elite estafadora y sin humanidad y una mayoría tratada como masa despreciable. Marx ve la necesidad de un cambio radical en ese orden económico y no acepta las teorías económicas conservadoras. El otro orden económico que produce otros valores y otras personas, o que no destruye lo mejor del hombre, es el socialismo (de la libertad financiera de todos, un concepto que hoy se valora como clave para ser libre y «feliz» dentro del sistema capitalista más salvaje que nunca).
Marx a diferencia de los conservadores prefiere la entropía al orden. Mientras que los primeros sociólogos quieren calma y orden social (resignación y abnegación) Marx no tolera el carácter opresivo del sistema capitalista que emerge con la Revolución Industrial, construye una teoría que ilustra, explica y denuncia esa índole opresiva y contribuye de forma activa y decidida a la destrucción del sistema del egoísmo. Marx quiere la revolución, no una reforma conservadora o un cambio ordenado que nada cambia en verdad.
Marx es un adelantado a su tiempo, un genio, que no piensa de forma lineal como Kant y los cristianos, conservadores que razonan en base a la cadena causa-efecto. Él supera esta mediocridad con su dialéctica más adecuada para comprender los efectos recíprocos de las fuerzas sociales y las explicaciones multifactoriales.
Marx denuncia (y eso levanta ampollas) que el trabajador especializado pierde su relación con su trabajo, se cosifica como factor de producción y experimenta la alienación. El capitalismo camina hacia el colapso pero tiene una gran cantidad de recursos a su disposiciñón para impedir la llegada del socialismo, solo concederá migajasl, y solo puede ser derrotado (porque no admite freno) mediante la acción concertada de un proletariado con conciencia de clase, un proletariado pensante (algo utópico hoy día aunque parece algo más real gracias a las redes sociales e Internet como medio para la ruptura de la hipnosis consumista).
En El capital Marx llama a los capitalistas «vampiros» y «hombres lobo».
Tras la muerte de Marx, Engels fue el portavoz de su obra que simplificó y distorsionó. Pero manteniendo intacta la misma perspectiva política.
Dos desarrollos del marxismo europeo: Determinismo económico y marxismo hegeliano
Mientras la mayoría de sociólogos del XIX se oponían a Marx, hubo una minoría que desarrolló el pensamiento marxista. Hubo 2 escuelas de pensamiento que se desarrollaron de forma paralela e independiente (sin contacto entre ellas): La escuela del Determinismo económico, y La escuela del Marxismo Hegeliano.
El determinismo económico
Eran los seguidores de Marx que veían en su teoría un determinismo económico y científico. Wallerstein denominó esta época como de «marxismo ortodoxo». El primer autor de esta perspectiva es Engels, amigo benefactor y colaborador de Marx, quien le sobrevivió. La idea clave era que la teoría científica de Marx revelaba las leyes económicas que gobernaban sin margen el mundo capitalista. Otro autor de esta corriente es Karl Kautsky.
El ssirtema llegaría irremediablemente al colapsoi
Los críticos del determinismo lo hacían porque:
Excluye la acción política, o importancia de los movimientos políticos. El derrocamiento del capitalismo se produciría (si alguna vez esto llega a pasar) por el funcionamiento de la relación dialéctica entre individuos y estructuras sociales. El fin del sistema no se produce automáticamente por colapso. La verdad es que el sistema capitalista se perpetúa y es cada vez más salvaje. No colapsa al punto de ser abandonado. Esto es, no podemos sentarnos a esperar su desaparición. La revolución proletaria siempre es reducida.
El marxismo hegeliano
A principios de 1900 los marxistas hegelianos se niegan a ignorar el pensamiento y la acción de los individuos. Combinaron la dialéctica de Hegel y el determinismo económico. Dieron valor a la relación entre pensamiento y acción, subrayando la importancia de la acción individual para provocar la revolución social.
El primer autor de esta corriente es George Luckács, escritor de Historia y conciencia de clase (carta fundacional del marxismo hegeliano) e integrador de marxismo y sociología ( Marx+Weber+Simmel). Esta integración se aceleró mucho con el desarrollo 1920-1940 de la teoría crítica.
Los dos gigantes de la sociología alemana
Enfoquemos nuestro discurso ahora en dos pensadores que tuvieron gran influencia en su tiempo y en la sociología. Más que el marginado Marx, que no tenía encaje en una sociología conservadora y cómplice del statu quo.
Weber
Weber produce sus grandes obras a finales del XIX y principios del XX. Se convirtió en el sociólogo más importante de su época en Alemania. Su obra influyó en Alemania y más en USA, especialmente cuando Talcott Parsons difundió sus ideas.
Las fuentes o raíces de Weber
Debemos citar como alimentos intelectuales de Weber los siguientes pensadores: Marx, Kant y Nietzsche.
Hay quien ve a Weber como un anti-marxista y quien lo ve como un complemento de Marx. Mientras a a Marx le preocupó especialmente la economía, a Weber le interesó más lo social. Pero en el fondo, pienso yo, los 2 intentaban explicar la sociedad. Marx no la toleraba tal cual era y weber sí. Weber la interpretaba, Marx quería cambiarla.
Para Kant, el conocimiento del mundo se adquiere a través de procesos de pensamiento que filtran, seleccionan y categorizan los acontecimientos. Kant genera una actitud conservadora. Todo lo contrario que Marx y Nietzsche.
La influencia de Nietzsche se nota sobre todo por la importancia del héroe (superhombre): Weber da mucho peso al hombre heroico que hace frente al impacto de las burocracias y otras estructuras socializadoras de la sociedad moderna.
Contra el determinismo económico
La verdad es que Weber apenas leyó a Marx (de hecho un parte de la obra de Marx se publicó después de la muerte de Weber). Weber consideraba a los marxistas (no a Marx) como deterministas económicos por entender que defendían una teoría monocausal de la vida en sociedad. Lo explicaban todo a partir de fundamentos económicos.
Weber no estaba de acuerdo con la afirmación de que las ideas de las personas eran un reflejo de inetereses materiales (económicos). En este sentido Weber pone a Marx boca abajo ya que en lugar de seguir que la economía conforma la ideología (las ideas) piensa que existen otras ideas que conforman la economía. Es decir, no es la situación material lo que conforma el pensamiento, sino que el pensamiento puede influir en mi vida como consumidor. Weber no considera las ideas como reflejos o efectos de lo económico sino que las ideas son autónomas y pueden afectar a lo económico sin ser determinadas por ello.
Las ideas religiosas base de la economía capitalista
Weber aportó como una de sus tesis principales la influencia de las ideas religiosas en la economía. En su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo explica como la semilla del capitalismo esta en el espíritu protestante que santifica el trabajo.
Esto puede ayudar a entender a Weber como complemento de Marx: no solo los factores o circunstancias materiales conforman las ideas sino que también las ideas afectan a las estructuras materiales y los comportamientos económicos.
En su estudio de la relación entre religión y capitalismo Weber intenta comprender porqué el capitalismo se desarrolló en Occidente y no en otra parte del mundo. Para explicar esto Weber concluye que la religión (protestante) es el factor explicativo y diferencial con oriente que explica el nacimiento del capitalismo. Weber afirmaba que había un sistema religioso distintivamente racional (el calvinismo) que impulsó la economía capitalista.
La teoría de la estratificación
Marx habló de la clase social como dimensión económica de la estratificación. Weber añade otros factores, además de lo económico, tales como el prestigio (status) y el poder.
La burocracia como proceso de racionalización
Mientras Marx produce una teoría del capitalismo, Weber construye una teoría del proceso de racionalización. Las instituciones del mundo occidental eran progresivamente más racionales. Weber habla de 4 tipos de racionalidad, siendo la más importante la racionalidad formal. Esta racionalidad implica ver a los ciudadanos y legisladores como actores que realizan elecciones como medios para conseguir unos fines. Weber escribe abundantemente sobre los factores que obstaculizan o favorecen el desarrollo racionalizador.
La burocracia es el ejemplo paradigmático clásico de racionalización. Weber analizó el proceso de burocratización dentro del estudio de la institución política donde distingue 3 tipos de sistemas de autoridad (el tradicional, el carismático y el racional-legal). Es dentro del tercer sistema, racional-legal, donde se encuentra el pleno desarrollo de la burocracia moderna. Weber pensaba y con acierto que todo Occidente tiende hacia sistemas de autoridad racional-legal. En los sistemas modernos la autoridad se deriva de reglas establecidas legal y racionalmente.
Desafortunadamente el poder del capital corrompe a la institución política para establecer reglas favorecedoras de sus intereses de riqueza. ¡Está pasando!.
Simmel
Es contemporáneo de Weber. Influyó de forma inmediata y profunda en la Sociología USA (Marx y Weber fueron ignorados durante un tiempo más o menos largo).
La obra de Simmel da forma al desarrollo de La escuela de Chicago (sociología en el departamento de la universidad de Chicago).
Lo más característico de Simmel es su nivel de análisis. Mientras que Marx y Weber se preocupan por cuestiones de gran dimensión como la economía capitalista y la racionalización de la sociedad, Simmel se enfoca en el análisis de fenómenos a pequeña escala en los que principalmente entra en juega la acción y la interacción individual.
Digamos que su enfoque es más micro que macro. Su análisis, influido por Kant, nos proporciona las formas de interacción (siendo una de ellas el conflicto) y los tipos de actores que interactúan (siendo uno de ellos el extraño).
Simmel pone su punto de mira en la comprensión de las interacciones entre las personas. Dentro de diferentes marcos de acción. Esto influyó mucho en USA (Escuela de Chicago, dando origen al interaccionismo simbólico). Para un acercamiento a este Simmel hemos de leer una serie de ensayos breves e inteligentes sobre fenómenos interesantes como el pobre, la prostituta, el miserable, el gastador y el extraño.
Simmel también se interesó por el estudio de las grandes cuestiones (enfoque macro). Escruibiendo densos volúmenes igual que weber y Marx. Es de lectura obligada a este respecto La filosofía del dinero. Es especialmente interesante su trabajo sobre la diada (grupo de dos personas) y la triada (grupo de tres personas o partes). Preocupaba y mucho a Simmel como la economía (capitalista) domina al individuo en particular, y en general cómo la cultura (capitalista) domina al individuo.
Para Simmel a medida que el capitalismo se impone y avanza, el individuo se empequeñece y merma. Simmel cree que en el mundo moderno el individuo es cada vez más insignificante.
Referencia a Sigmund Freud (1856-1939)
Sigmund Freud no era propiamente un sociólogo pero influyó en la obra de muchos teóricos sociales y sociólogos posteriores de bastante importancia tales como:
- Talcott Parsons
- Norbert Elias
Tras terminar su carrera de medicina en la universidad de Viena trabajó en un Hospital y estableció una consulta médica privada especializada en enfermedades nerviosas. Al principio utilizó la técnica de la hipnosis, técnica que había aprendido en París de la mano de Martin Charcot. Posteriormente adopta una técnica utilizada por su compañero medico vienes llamado Joseph Breuer que trataba de eliminar los síntomas de histeria dejando hablar al paciente largo y tendido sobre las circunstancias de aparición de dichos síntomas por primera vez.
En sus escritos afirma que la causa de la neurosis es psicológica y no fisiológica y que la terapia precisa de indagar mediante la escucha en las causas originales. Así nace el Psicoanálisis.
Específico de Freud es el descubrimiento del importante peso de los factores sexuales en las anomalías nerviosas de los pacientes.
Tuvo sus discípulos y sus rivales dentro de la disciplina como Carl Jung.
Los inicios vergonzosos de la Sociología en Inglaterra
En tercer lugar analizaremos el desarrollo de los inicios de la sociología en Gran Bretaña. Las principales fuentes o características de su desarrollo fueron principalmente dos: la economía política y el ameliorism. Comentaremos la obra de Herbert Spencer.
Rasgos característicos de la Sociología británica en sus inicios
La economía política
La base de la sociología británica en sus inicios tiene como fuente obras de economía política como las de Adam Smitn (1723-1790). Los sociólogos británicos fueron mucho más procapitalistas que Karl Marx (crítico total del sistema capitalista).Se aceptaba la absurda e increíble idea de la mano invisible de Smith que modelaba el funcionamiento optimo del sistema como por arte de magia. Todos los actores persiguen su interés particular pero se consigue por ciencia infusa el interés general. Que cachondo el Adam Smith y los sociologos británicos. Una frase que puede tener su actualidad es esta otra que dice que el mercado es una realidad independiente y por encima de los individuos que controla su conducta. Lo que no dice es que algunos actores mandan en dicho mercado por su poder económico, los individuos son como indefensos minoristas, pececillos que pagan siempre la fiesta de los tiburones.
La sociedad así vista no está para criticarla, sino para comprender sus leyes de funcionamiento. Se trata de comprender el buen sistema capitalista. Los estadísticos dominaban la ciencia social británica. La tarea de la sociología era la recolección y tratamiento de los datos. Muy actual y muy estúpido al mismo tiempo.
Los menos de los sociólogos estadísticos sentían que era necesario un mayor esfuerzo de teorización, pues el problema de la pobreza apunta directamente hacia la aseveración de que hay fallos en este sistema de mercado y de sociedad. La mayoría no se cuestionaba el sistema como un todo. De hecho en vez de criticar severamente el sistema capitalista por explotador y egoísta, ellos no percibían la pobreza como un producto estructural del sistema, no veían víctimas en su perfecto sistema pro-ricos. La culpa de la pobreza estaba en los individuos mismos que eran pobres. Indignante, desde luego que sí!
El ameliorism
Como la culpa era de los propios pobres, se trataba de solucionar los problemas de pobreza reformando a estos individuos desastrosos (lamentable, qué manipulación y negación de la realidad). La esencia del sistema era maravillosa. Se trataba de frenar a toda costa cualquier germen de sociedad socialista en las mentes de algunos. La culpa era de las víctimas, muchas de las cuáles eran unos borrachos. La culpa de la pobreza de uno mismo estaba en él mismo: en su ignorancia y pobreza espiritual, en su falta de higiene, en su inmoderación, y en el alcoholismo. El alcoholismo era un comodín cojonudo para estos reclacitrantes estadísticos pues se trataba de una patología individual, no social, que daba a entender que la culpa de lo peor del sistema la tenían los pobres borrachos.
Spencer (1820-1903)
Sin duda tratamos ahora a uno de los personajes más repugnantes y sibilinos de la Historia de la Sociología.
Spencer era un conservador que aceptaba la doctrina del laissez-faire (el estado no debía intervenir en los asuntos sociales). Así, no había que mostrar interés alguno por las reformas sociales pues no eran procedentes. La vida social debía desarrollarse de forma independiente y libre de todo control o injerencia externa.
En esto es como los actuales ricos del sistema capitalista (americano en particular y occidental en general) que no quieren Estado porque ellos tienen dinero. El Estado del bienestar es solo un despilfarro de dinero. Vergonzoso, como no es para ellos que no se gaste ese dinero y menos con sus impuestos. Mientras menos impuestos mejor.
Y encima lo califican como un darwinista social (porque el mundo progresa por sí solo). Yo lo califico como un burgués acomodado insolidario y repugnante. El simpático con toda la cara del mundo no se sonrojaba al decir que lo ya descubierto por Darwin también se daba en la sociedad donde sobrevivía el más apto. Claro, el más apto era el rico, y al pobre que le dieran por culo ya que era el menos apto. Y esto tuvo aceptación y reconocimiento académico, increíble. Sin comentarios.
Spencer sigue inspirándose en la biología para elaborar una estructura general de la sociedad de partes interrelacionadas que cumplen una función para los demás y para el sistema en su conjunto. Rechazaba la teoría de los 3 estadios de Comte. Pensaba que Comte se había conformado con analizar la evolución en el mundo de las ideas en términos de desarrollo intelectual. Spencer trabajaba para desarrollar una teoría de la evolución en el mundo social real.
La maravillosa sociedad industrial de Spencer
Las primeras sociedades militares (más antiguas y estructuradas para afrontar estados de guerra)han evolucionado hacia sociedades maravillosas, las industriales.
La sociedad industrial es perfecta: se basa en la amistad, el altruismo, la especialización, el reconocimiento de los logros de las personas y no sus características innatas, la cooperación voluntaria… Alguien se cree esto? JaaJaJa!
El papel de gobierno es muy limitado, meramente policial, para impedir que se pueda hacer lo que las personas no deben hacer (básicamente, perjudicar al rico).
Considera el cachondo de Spencer que la sociedad industrial evoluciona hacia un estado moral ideal -perfecto. JaJaJa! Lo que se hace más perfecto es el capitalismo, cada vez mas salvaje y descarado.
Aunque al final Spencer repudió alguna de sus ideas más ofensivas se reafirmó en su filosofía de la supervivencia del mas apto (yo digo rico) y se mantuvo en contra de la intervención del gobierno para la reforma social. Vamos, un cabrón con todas las letras, este Spencer.
Spencer no cree en la reinserción del delincuente:
«Promover el bien-para-nada a expensas deel bien constuituye una crueldad extrema. Supone un fomento deliberado de la miseria para las futuras generaciones. No hay mayor azote para la posteridad que legarles una población cada vez mayor de imbéciles, ociosos y criminales… La naturaleza se esfuerza enormemente por hacerles desaparecer, por limpiar de ellos el mundo, y por dejar espacio para los mejores… Si no son suficvientemente capaces de vivir, mueren, y es mejor que así sea» Infumable y manipulador este asqueroso Spencer. Este texto me da para otro post que escribiré en un futuro titulado Respondiendo a los Spencers del mundo.
Es fácil de intuir que este gilipollas llamado Spencer no recibió formación en Humanidades sino que solo estudió cuestiones técnicas y practicas. Este gilipollas es el que se ha reproducido en la sociedad capitalista actual que desprecia las humanidades y así nos va. Este nazi fue nombrado en 1848 editor de The economist. Terminó enfermo mental y escribiendo muchas tonterías alabadas por los ricos. Será cosa de la evolución. Enfermo de éxito, enfermo de mentir, de insultar y despreciar a la mayoría de la sociedad.
Los inicios de la Sociología en Italia
En cuarto lugar veremos los inicios de la sociología italiana, en especial la obra de Wilfredo Pareto y los dos desarrollos marxianos calificados como determinismo económico y marxismo hegeliano.
Wifredo Pareto (1848-1923)
Pensador influyente en su época y rescatado para la tradición sociológica por Talcott Parsons, quien dedicó la misma atención a Pareto que a weber y Durkheim.
Para Zeitlin Pareto desarrolla sus ideas como una refutación de Marx. También como rechazo del razonamiento ilustrado. Pareto no hace hincapié en la racionalidad de las acciones humanas y subraya el papel de los factores no racionales (por ejemplo, los instintos humanos).
La teoría del cambio social de Pareto contrasta con la de Marx. Mientras la teoría de Marx se centra en el protagonismo de las masas (lo cual es cierto, el cambio social se produce por el levantamiento de las masas pero nunca a un nivel revolucionario sino de migajas) Pareto nos propone una teoría más elitista del cambio sacial: defiende que la sociedad está inevitablemente dominada por una pequeña élite de egoístas ilustrados que dirigen y controlan a las masas.
Yo mejoraría a Pareto desde el conocimiento de la realidad presente diciendo que la sociedad esta controlada por la élite económica (que tiene el poder del dinero). Tengo dudas severas sobre el hecho de que se trate de gente ilustrada.
La razón del fracaso de las masas para producir una revolución radica, según Pareto, en el hecho de que las masas carecen de capacidades racionales para constituir una fuerza revolucionaria como grupo mayoritario.
Según Pareto unas elites sustituyen a otras por su degeneración. Las elites llegan y se van, pero la gran masa ignorante permanece inalterable. En esto discrepo: los ricos son siempre la elite. A unos ricos le siguen otros ricos herederos.
Pero la principal aportación de Pareto a la Historia de la Sociología no es su teoría cíclica del cambio social , sino su concepción sistémica de la sociedad. Su deseo era construir un sistema de sociología siguiendo el modelo de la astronomía y la física. Asi, la sociedad es un sistema en equilibrio, un sistema de partes interdeopendientes. Esta aportación caló en Parsons que la incorporó a su funcionalismo estructural.
Los inicios de la Sociología en USA
Los inicios de la sociología USA son liberales, esto es, conservadores. No han cambiado mucho, se trata de una sociología mayoritariamente muy bien avenida con la realidad del capitalismo. Defienden el laissez faire y que la sociedad funciona bien por sí misma , sin precisar de un estado interventor. Los mercados son su religión. Apenas se cuestiona el capitalismo. Así, la primera teoría sociológica estadounidense contribuyó sobremanera a la racionalización de la explotación, el imperialismo internacional y la desigualdad social.
Es fácil de intuir la influencia del repugnante Spencer en esta sociología de conveniencia practicada en USA. El discípulo estadounidense más famoso de Spencer fue William Graham Sumner (máximo exponente y propagador del darwinismo social en USA). Además Spencer también influye en otros sociólogos primeros como Ward, Horton Cooley, Ross y Robert Park.
Dos spencerianos y un economista original y crítico
William Graham Sumner (1840-1910)
El más apto sobrevive en la sociedad. Esto es, el más rico sobrevive no por su riqueza y poder sino por ser más apto. Jajaja.
El lumbreras de Sumner defendía la agresividad y la competitividad. Los que tienen éxito es porque lo merecen, los otros que se mueran. Es esto un alegato pelota del capitalismo. Solo justifica el statu quo.
En su universidad de Yale no tuvo demasiado seguidor. No creo movimiento digamos.
Lester F. Ward (1841-1913)
Spenceriano como el impresentable Sumner pero algo más social. Para él la sociedad había avanzado desde formas inferiores al capitalismo presente. Las primeras sociedades eran simples y pobres moralmnete, mientras que la socidad moderna era más compleja y ofrecía mayores posibilidades de felicidad y libertad. Pero Ward no era una darwinista social extremista o radical ya que creía en la necesidad de importantes reformas sociales.
Thorstein Veblen (1857-1929)
Figura marginal de diferentes departamentos de economía. Para Veblen el problema central es el choque entre los «negocios» (propietarios que quieren sus beneficios) y la «industria» (empresas que ofrecen un producto servicio).
La obra principal de Veblen es el libro Teoría de la clase ociosa (1900) donde se critica a la clase ociosa (los dueños de los negocios) que practica el consumo derrochador, conspicuo, para impresionar al resto de la sociedad. Gastan más dinero del necesario. Ayudan a formar una sociedad que derrocha tanto el tiempo como el dinero. Critica el consumismo irresponsable y el ocio de tumbona y apariencias exhibicionistas.
La Universidad de Chicago
Tenemos que hablar en los inicios de la Escuela de Chicago de los siguientes autores: Albion Small, W.I. Thomas, Robert Park, C.H. Cooley y G.H. Mead. Hablaremos de los inicios de esta escuela y de su decadencia.
Los comienzos de la Escuela de Chicago
La Escuela de Chicago y el interaccionismo simbólico dominaron la sociología USA desde 1920 hasta principios de 1930 (más de una década). Las ideas de Simmel influyen en esta escuela gracias a que las figuras más destacadas de los primeros años (Albion Small y Robert Park) estudiaron a Simmel. Park asistió a sus clases y Small tuvo una extensa correspondencia con Simmel. Small y Park tradujeron a Simmel para la Escuela de Chicago.
Confiesa George Ritzer que hasta hace muy poco tiempo, la teoría sociológica norteamericana se ha caracterizado por la ignorancia o la hostilidad hacia la teoría de Marx. Añade que este posicionamiento hacia Marx ha cambiado de forma drástica en el país que constituye la sociedad capitalista por excelencia. Pero como ahora estamos hablando de los inicios toca lo que toca: rechazo de Marx, negativización y descalificación de su pensamiento.
Albion Small fue el fundador en 1892 del departamento de Sociología de la Universidad de Chicago. Departamento muy conectado con la religión (mal empezamos). De hecho, muchos sacerdotes e hijos de sacerdotes entre sus primeros miembros.
Chicago era una ciudad que sufría los efectos positivos y negativos tanto de la urbanización como de la industrialización, por lo que se puso el objetivo sociológico inicial de mejorar la sociedad.
W. I. Thomas (1863-1947) hace hincapié en la necesidad de una investigación científica sobre cuestiones sociológicas. En 1918 publica El campesino polaco en Europa y los Estados Unidos de América , un estudio macrosociológico de las instituciones sociales, donde se aleja de la teoría sociológica abstracta. Sus datos son de escasa importancia pero es novedoso metodológicamente hablando pues usa fuentes tan diversas como material autobiográfico, facturas, correspondencia familiar, archivos periodísticos, documentos públicos y cartas de instituciones públicas. Con el tiempo vira hacia un enfoque microscópico y socio-psicológico dando importancia a lo que las personas piensan pues ese pensamiento afecta a sus acciones y comportamientos. Ese enfoque se opone a las perspectivas macroscópicas de Marx, Weber y Durkheim.
Robert Park (1864-1944) fue la figura principal del departamento de sociología de Chicago. Park había estudiado en Europa y conocía a los pensadores europeos, especialmente a Simmel, trasladando de Europa a Chicago el interés por la acción y la interacción. Además al ser antes periodista que sociólogo recalcaba la importancia de los problemas humanos y la necesidad de salir del despacho para buscar datos mediante la observación personal. Realiza el tipo de investigaciones que son el rasgo distintivo de su escuela (etnología urbana, mediante técnicas de la observación participante). Park tenía un enorme interés por la reforma social. Sintiéndose descontento con su tesis huyó del departamento. Se sintió atraído por la defensa de los negros estadounidenses.
Las dos figuras de la escuela que tuvieron mayor influencia posterior fueron Charles Horton Cooley y sobre todo George Herbert Mead.
Charles Horton Cooley (1864-1929)
Estudió en la Universidad de Michigan pero su perspectiva teórica sintonizaba con la teoría del interaccionismo simbólico (el producto estrella de la Escuela)
Se interesó por la conciencia y el contexto social. Es muy importante el concepto del self especular mediante el que Cooley da a entender que las personas tienen conciencia y que la misma se modela mediante la interacción social. Otra importante aportación de Cooley (propio de su orientación socio-psicológica) es el de grupo primario (grupos íntimos de relaciones face to face que desempenan un importante papel en la relación del individuo con la sociedad -los más importantes son la familia y los grupos de pares).
Es en el grupo primario donde nace el self especular y donde el chico egocéntrico se convierte en un miembro de la sociedad. Cooley aconsejaba el empleo del metodo de la introspección simpática (ponerse ellos mismos en el lugar de los actores que estudiaban, hoy se llama empatía) para analizar su conciencia. Así se podría comprender mejor los significados y motivos subyacentes de la conducta social.
Pero este método de la empatía a muchos les parecía acientífico. En comparación con Cooley, la obra de Mead se considera más científica aunque ambos pensadores tienen intereses muy similares: para ambos la sociología debe ocuparse de fenómenos socio-psicológicos como la conciencia, la acción y la interacción.
George Herbert Mead (1863-1931)
Tanto Cooley como Mead rechazaban la visión conductista de los seres humanos (que hoy día en mi opinión es bastante útil para explicar al hombre masa simple de la sociedad capitalista actual). El conductismo defiende que las personas responden ciega e inconscientemente a los estímulos externos. Porque pensaban ambos que las personas tienen un self.
Mead es el pensador más importante de la Escuela de Chicago del interaccionismo simbólico. No fue un sociólogo al uso sino un filósofo de origen. Fue profesor de filosofía, no de sociología, y publicó pocos escritos a lo largo de su vida. Impartió cursos de psicología social a estudiantes de filosofía pero con la asistencia de muchos estudiantes de sociología. Estos estudiantes influidos por Mead y sus clases crearon la teoría conocida como interaccionismo simbólico.
Esta es su importante función, el ser fuente y estímulo principal de los principales desarrolladores del interaccionismo simbólico. Sus estudiantes reunieron los apuntes tomados en las clases de Mead y publicaron un volumen póstumo con su nombre. Se llamaba Mind, Self and Society (Espíritu, Persona y Sociedad) (Mente, Conciencia y Sociedad) y eran las ideas orales de Mead puestas por escrito. Este libro es el pilar del interaccionismo simbólico.
A Mead le impresionó el conductismo, pero consideraba que podía irse mas allá. Se olvidaba el conductismo de la conciencia. Mead qusio extender los principios del conductismo al análisis de la mente.
Mead tenía un enfoque similar a Cooley pero su postura prometía una concepción más científica de la conciencia (Cooley era criticado por acientífico) ampliando los principios y métodos del conductismo psicológico.
La teoría de Mead fue la clave de bóveda del interaccionismo simbólico: el germen fue Simmel con su interés por la acción y la interacción y el detonante el interés de Mead por la conciencia.
La decadencia de la Escuela de Chicago
El prestigio de esta escuela comenzó durante la década 1930-1940.
- Una de las razones del declive fue la marcha de Park
- Otra la muerte de Mead
Pero las dos razones más importantes parecen ser:
- La excesiva preocupación por ser científico (análisis estadísticos) en la Sociología, mientras que la Escuela de Chicago se centraba en las orientaciones personales delos observados. Park pasó de la estadística a la que llamaba «magia parlante» porque impedía el análisis de la subjetividad, lo idiosincrático y peculiar.
- Cada vez más personas fuera de Chicago querían desbancarla como centro de la sociología en USA (rivalidad entre escuelas universitarias distintas). Hubo una revuelta en cierta manera contra la autoridad de Chicago. Se creo una nueva revista de la disciplina y se nombre a un secretario de la asociación de sociólogos que no era de la escuela de Chicago.
La escuela de Chicago cayó como un gran roble. Se desarrollaron nuevos centros más poderosos, en general la Ivy League y en especial Harvard. El interaccionismo simbólico perdió terreno en favor de sistemas teóricos más explícitos y codificados como el funcionalismo estructural (de la Ivy League).
Si te ha gustado esta exposición te animo a que sigas leyendo las tres partes que continúan la historia de la teoría sociológica desde estos inicios a la actualidad:
- LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DESDE 1930 HASTA LA MITAD DEL SIGLO XX (1950)
- LA TEORÍA SOCIOLÓGICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (1951-1999)
TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA