Introducción general a la revolución científica
En este cuarto post de la serie sobre Historia de la ciencia daremos algunas ideas para introducir al lector en lo que fue la revolución científica como acontecimiento histórico.
Indice
LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD MODERNA
Dado que los romanos realizaron unas contribuciones muy escasas a la discusión de lo que podría llamarse una visión científica del mundo, se puede afirmar que la sabiduría que se recibió en la época renacentista en relación con la naturaleza del universo había permanecido invariable en lo esencial desde los grandes días de la antigua Grecia, es decir, desde aproximadamente 1.500 años antes de que Copérnico entrara en escena. Qué pasó para empezar a producirse cierta revolución científica?
Una característica del proceso de contar la historia de la ciencia es describir los acontecimientos clave refiriéndose a la obra de los individuos que marcaron un hito en la ciencia (Copérnico. Vesalio, Darwin, Wallace ,etc).
Pero la ciencia haya avanzado como resultado del trabajo de una serie de genios dotados de una visión especial de cómo funciona el mundo. El progreso científico se construye paso a paso y, cuando llega
el momento oportuno dos o más individuos, cada uno por su lado, pueden dar el paso siguiente.
Mucho más importante que el genio humano es el desarrollo de la tecnología. El comienzo de la revolución científica «coincide» de hecho con el desarrollo del telescopio y el microscopio.
Sólo se me ocurre una excepción parcial: Isaac Newton, por la amplitud de sus logros, y sobre todo por la claridad con que fijó las reglas básicas con las que debía funcionar la ciencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Newton se basó también en sus predecesores inmediatos, particularmente en Galileo Galilei y René Descartes (siempre hay una tradición que te impulsa o/y te frena). Si Newton no hubiera vivido, el progreso científico
podría haberse retrasado durante unas cuantas décadas. Hasta la llegada de Edmond Halley o Robert Hooke podrían haber dado con la famosa ley de la gravitación universal (dice que la fuerza de atracción entre dos
masas es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa); de hecho, Gottfried Leibniz inventó el cálculo independientemente de Newton (y lo hizo mejor); y la teoría ondulatoria de la luz de Christiaan Huygens, aun siendo excelente, quedó eclipsada porque Newton le hizo la competencia con una teoría de partículas. Qué gran verdad esa de la competencia entre científicos.
Caracterización general de la ciencia moderna.
La transformación de Europa en la época moderna.
Una vez que se pusieron en tela de juicio aquellas ideas antiguas griegas, el progreso se produjo con una rapidez enorme. Tras quince siglos de estancamiento han llegado cinco siglos vertiginosos desde Copérnico hasta nuestros días.
Las promesas de la técnica.
La tecnología proporciona a los científicos los medios necesarios para comprobar sus nuevas teorías cada vez con mayor precisión. Primero llegó la tecnología. A partir de entonces, una vez que la
ciencia y la tecnología empezaron a caminar unidas, el progreso se aceleró.
Ciencia, política y religión.
NUEVAS VISIONES Y ORGANIZACIONES PARA LA CIENCIA
Las nuevas visiones de la naturaleza:
los aristotelismos;
neoplatónicos,
herméticos y naturalistas;
las filosofías mecánico-corpusculares.
Las nuevas instituciones para la ciencia:
la universidad;
las instituciones técnicas del estado;
las asociaciones particulares;
Las sociedades oficiales de ámbito nacional.