Marx, filosofía, psicología y sociología
Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895).
Aportes a la Sociología.
Marx tiene los mismos puntos de partida, la misma realidad europea, que Comte, Durkheim y Weber. Su influencia trasciende durante el siglo XIX, evoluciona con las realidades del XX y del presente, al igual que de los otros pensadores del momento histórico.
Sus investigaciones enfatizaron el análisis de las relaciones humanas bajo el impacto transformador del desarrollo económico, social, político-ideológico de la industrialización capitalista. Como emergente orden social, configuraron la lucha antagónica entre clases sociales (burguesía-proletariado y motor de la historia en la sociedad), un nuevo Estado y el mercado. Tuvieron presente la FilosofíaFilosofíaoria y otras disciplinas de las Ciencias Sociales en proceso de consolidación científica. Tomaron la dialéctica hegeliana idealista y la transformaron radicalmente en dialéctica materialista (uso metodológico de la categoría totalidad dialéctica) para estudiar los profundos cambios sociohistóricos.
Los escritos de Marx y Engels describieron los escenarios históricos de la nueva civilización capitalista. En su obra monumental El Capital explica los procesos de acumulación originaria transformada posteriormente en capital comercial, agrario e industrial. Brevemente se resume así:
Marx y Engels criticaron a la sociedad capitalista, produce la mercancía preñada de plusvalía extraída a la clase trabajadora fabril asalariada y reproducida como acumulación de capital industrial por la naciente burguesía a través de la invasiva expansión del mercado a escala planetaria. Señalaron los horrores y la explotación de los trabajadores.
Algunas categorías principales de análisis son las siguientes :
– Modo de producción: “Proceso de producción que condiciona la vida material, social, política e intelectual en general. A cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, se convierten en traba y abren una época de revolución social que revoluciona la base económica y toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
– Relaciones sociales de producción: articulan las fuerzas productivas, que son las que permiten a los seres humanos transformar la naturaleza a través del trabajo y da lugar a la división social del trabajo, y, mediante la tecnología creada, es capaz de transformarse él mismo e innovar también a la sociedad. Los autores señalados explican el cambio social de la sociedad en todos sus órdenes, lo que altera las formas de vida, de pensar y sentir, la cooperación, la cultura, etc. Puede dar paso a una sociedad socialista como primera fase y pasar posteriormente al comunismo.
– Alienación: lo que los seres humanos crean se vuelve contra ellos. Se convierte en fuerza enemiga, externa, que subyuga; por ejemplo: el dinero, que esclaviza.
Principales obras
- El Capital,
- El Manifiesto del Partido comunista,
- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,
- La sagrada familia,
- Miseria de la filosofía y otras.
Los repetidores del marxismo
Muchos repetidores del marxismo hicieron perder el espíritu revolucionario y la verdadera esencia de la auténtica dialéctica: la primera inspiración es la demolición de todos los conceptos adquiridos que no permiten captar las tonalidades reales en movimiento, ni dar cuenta de la penetración profunda en las riquezas inagotables de la realidad.